Un encofrado es el sistema de moldes temporales o
permanentes que se utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fraguar.
Encofrado
modular desplazado mediante grúa.
·
Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera aserrada y rolliza o contrachapado, es fácil de montar pero
de lenta ejecución cuando las estructuras son grandes. Se usa principalmente en
obras de poca o mediana importancia, donde los costes de mano de obra son
menores que los del alquiler de encofrados modulares. Dada su flexibilidad para
producir casi cualquier forma, se usan bastante en combinación con otros sistemas
de encofrado.
·
Encofrado modular o sistema normalizado, cuando
esta conformado de módulos prefabricados, principalmente de metal o plástico. Su empleo permite rapidez, precisión y seguridad
utilizando herrajes de ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias. Es muy
útil en obras de gran volumen.
·
Encofrado
deslizante,
es un sistema que se utiliza para construcciones de estructuras verticales u
horizontales de sección constante o sensiblemente similares, permitiendo
reutilizar el mismo encofrado a medida que el edificio crece en altura o
extensión. Este encofrado también dispone espacio para andamios, maquinaria,
etc.
·
Encofrado perdido, se denomina al que no se recupera para posteriores usos,
permaneciendo solidariamente unido al elemento estructural. Puede hacerse con
piezas de material plástico, cartón o material
cerámico, y queda por el exterior de la pieza a moldear, generalmente de
hormigón.
·
Encofrado de aluminio, sistemas de moldes de aluminio de calidad para la construcción
rápida de estructuras de concreto como muros, plataformas, vigas, columnas,
etc.
1 La madera para encofrados deben ser de consistencia blanda, de tal
manera que se permita el clavado con facilidad sin que se raje.
2 Los tableros no deben deformarse sufriendo torcedura, se deben
conservar húmedos para evitar que se doblen, debido al hinchamiento que se
producirá al vaciar el concreto.
3 Los cuartones deben ser de madera más resistente que la de las tablas
por la función que estos desempeñan y no deben conservar humedad.
4 Las viguetas por ser piezas destinadas a puntales, deben ser de
madera dura.
5 En la construcci6n de encofrados, se deberá utilizar maderas que
reúnan las características de las que se señalan a continuación y para los usos
específicos que se indican:
5.1 Saqui—Saqui (Ceiba)
Es un tipo de madera fina y sin repelo, de fibra larga regularmente abierta la cual la hace ser blanda. Conserva gran cantidad de humedad en su interior, lo que evita que al recibir la humedad del concreto se deforme y pueda aprovecharse varias veces. Esta madera reúne todas las condiciones requeridas para tableros y todo tipo de formaletas.
5.2 Moreillo (Aurora o Aurora
rosada) Es un tipo de madera fina y sin repelo, de fibra larga regularmente abierta la cual la hace ser blanda. Conserva gran cantidad de humedad en su interior, lo que evita que al recibir la humedad del concreto se deforme y pueda aprovecharse varias veces. Esta madera reúne todas las condiciones requeridas para tableros y todo tipo de formaletas.
Es una madera semidura de fibras regularmente compactas. Se utiliza para gulas, parales,
largueros, tornapuntas y otros. No se recomienda utilizar en tablas, ya que
se dificulta el clavado y tiende a rajarse y torcerse fácilmente.
5.3 Mangle
Es una madera muy dura y con gran contracci6n. Se utiliza para puntales.
Es una madera muy dura y con gran contracci6n. Se utiliza para puntales.
También en la producción de las piezas de madera empleadas en la construcción, la dureza, la densidad, el contenido de humedad y las imperfecciones de la madera influyen en los costos de producción. Las maderas más densas son más caras porque requieren de un mayor tiempo de cultivo para lograr su plena madurez, también por su densidad consumen más energía en su corte además de que las herramientas requieren de un mantenimiento más costoso. Las maderas verdes son muy difíciles de trabajar y pulir, y como se ha mencionado, con el tiempo se agrietan y sufren una mayor deformación diferida (creep) por su exagerado comportamiento viscoelástico.
La madera aún en su estado seco es susceptible a la temperatura, a pesar de ser considerada por muchos como el material natural más estable que se conoce. El coeficiente de expansión de la madera varía de 0.5 x 10-6 a 2 x 10-6 por °C en el sentido paralelo a las fibras, y de 8 x 10-6 a 19 x 10-6 por °C en el sentido transversal a las fibras. Estos valores son ciertamente muy bajos, pero por lo general no son los que regulan el comportamiento de la madera en lo que se refiere a la estabilidad volumétrica del material. Lo que rige la estabilidad volumétrica de la madera es la variación en su contenido de humedad. Por ésta razón la madera empleada en la construcción se debe almacenar en un lugar seco. La madera al mojarse se hincha y al secarse se contrae, entre mayor sea el número de ciclos de humedecimiento-secado que sufra la madera mayor será el deterioro del material.
La cimbra hecha de madera debe ser diseñada para soportar los esfuerzos
generados por las cargas muertas, las cargas vivas y alguna carga accidental de
consideración. La madera se carga dé tal manera que los esfuerzos de compresión
y tensión actúen en el sentido paralelo a las fibras, ya que es la forma en que
resiste mejor los esfuerzos, de otra forma se debe asegurar que el factor de
seguridad sea el adecuado. El diseño de la cimbra se hace de acuerdo a la
teoría clásica de esfuerzos permisibles, donde se considera que el elemento
falla al alcanzar determinados esfuerzos permisibles (los cuales son
generalmente un cierto porcentaje de los esfuerzos últimos que resiste el
material). Los esfuerzos permisibles para la madera se determinan por medio de
pruebas, después de las cuales se establecen los esfuerzos permisibles
adoptando un factor de seguridad usualmente de 2.5 o mayor, dependiendo del
tipo y calidad de la madera. La norma ASTM D-245 indica los criterios que se
pueden seguir para clasificar a la madera para propósitos estructurales
considerando la acción de cargas totales
de diseño sobre un período largo de
servicio. Debe mencionarse sin embargo, que especialmente en los trabajos de cimbrado
para el concreto reforzado, el tiempo de
servicio se puede reducir considerablemente
conforme el constructor se familiariza con el empleo de aditivos
acelerantes para el concreto.
La madera aún en su estado seco es susceptible a la temperatura, a pesar de ser considerada por muchos como el material natural más estable que se conoce. El coeficiente de expansión de la madera varía de 0.5 x 10-6 a 2 x 10-6 por °C en el sentido paralelo a las fibras, y de 8 x 10-6 a 19 x 10-6 por °C en el sentido transversal a las fibras. Estos valores son ciertamente muy bajos, pero por lo general no son los que regulan el comportamiento de la madera en lo que se refiere a la estabilidad volumétrica del material. Lo que rige la estabilidad volumétrica de la madera es la variación en su contenido de humedad. Por ésta razón la madera empleada en la construcción se debe almacenar en un lugar seco. La madera al mojarse se hincha y al secarse se contrae, entre mayor sea el número de ciclos de humedecimiento-secado que sufra la madera mayor será el deterioro del material.
La madera con la que se fabrica la mayoría de la cimbra es generalmente
de pino, ésta o cualquier otra clase de madera debe tratarse adecuadamente si
se desea obtener de ella un mayor número de usos, por lo regular la madera
sirve de 2 a 4 usos dependiendo del trato.
Toda madera en contacto con el concreto debe ser aceitada adecuadamente para evitar que el concreto endurecido se pegue a la cimbra. Si la cimbra no se aceita, al descimbrar (quitarla) se deteriora. Muchos constructores acostumbran emplear diesel o aceite quemado para aceitar la cimbra, ésta práctica no es muy buena ya que por un lado el diesel es muy ligero y se requieren varias aplicaciones (cosa que no se hace en la práctica) para lograr un buen resultado, y por otro lado el aceite quemado penetra muy poco en la madera sin lograr una buena impermeabilización. En la actualidad existe una gran variedad de productos especialmente diseñados para proteger a la madera y lograr su impermeabilidad total, primero se recomienda aplicar un sellador, el cual es un repelente disuelto en un solvente que al aplicarse sobre la madera penetra en sus poros sellándolos, posteriormente se aplica una resina especial, de esta manera la madera sólo requerirá de una mano ligera de algún aceite ligero que puede ser inclusive diesel, básicamente el aceite ligero es para resanar algunas zonas deterioradas por el uso y facilitar aún más el descimbrado. Cabe mencionar que las maderas que no han sido cepilladas (pulidas) pueden presentar problemas al descimbrar pues la simple textura (veta) de la madera facilita la adherencia con la pasta de cemento, por esta razón, es importante el uso de buenos productos y buenas técnicas desmoldantes.
El mayor enemigo de la cimbra de madera es el descuido del constructor. Enseguida se enlista sin orden prioritario algunas recomendaciones generales que pueden ayudar a hacer un mejor uso de la madera en la construcción:
• Toda madera seca debe ser tratada con productos especiales para extender su vida útil. El
tratamiento puede variar desde una simple impermeabilización hasta un tratamiento que involucre
una protección contra hongos, polillas y otros insectos que se alimentan de la celulosa contenida en toda madera muerta. El tratamiento contra insectos incluye la impregnación con soluciones salinas con diversos agentes químicos como el fluoruro de sodio, el sulfato de cobre o el cloruro de zinc, todo depende del tipo de madera y del tipo de insecto.
• Se deben estandarizar los tamaños de las piezas claves en la construcción, para evitar los
cortes y desperdicios y facilitar el procedimiento constructivo, algunas de estas piezas son los
polines, las vigas y las tarimas.
• Se debe emplear la madera más resistente y libre de defectos para soportar las cargas en las
zonas críticas o de mayor riesgo.
• Se debe emplear madera seca o desflemada para cimbrar los elementos estructurales que
demanden un control estricto en las deflexiones permisibles.
• En toda construcción se debe contar con madera destinada exclusivamente para pedacería, con
Toda madera en contacto con el concreto debe ser aceitada adecuadamente para evitar que el concreto endurecido se pegue a la cimbra. Si la cimbra no se aceita, al descimbrar (quitarla) se deteriora. Muchos constructores acostumbran emplear diesel o aceite quemado para aceitar la cimbra, ésta práctica no es muy buena ya que por un lado el diesel es muy ligero y se requieren varias aplicaciones (cosa que no se hace en la práctica) para lograr un buen resultado, y por otro lado el aceite quemado penetra muy poco en la madera sin lograr una buena impermeabilización. En la actualidad existe una gran variedad de productos especialmente diseñados para proteger a la madera y lograr su impermeabilidad total, primero se recomienda aplicar un sellador, el cual es un repelente disuelto en un solvente que al aplicarse sobre la madera penetra en sus poros sellándolos, posteriormente se aplica una resina especial, de esta manera la madera sólo requerirá de una mano ligera de algún aceite ligero que puede ser inclusive diesel, básicamente el aceite ligero es para resanar algunas zonas deterioradas por el uso y facilitar aún más el descimbrado. Cabe mencionar que las maderas que no han sido cepilladas (pulidas) pueden presentar problemas al descimbrar pues la simple textura (veta) de la madera facilita la adherencia con la pasta de cemento, por esta razón, es importante el uso de buenos productos y buenas técnicas desmoldantes.
El mayor enemigo de la cimbra de madera es el descuido del constructor. Enseguida se enlista sin orden prioritario algunas recomendaciones generales que pueden ayudar a hacer un mejor uso de la madera en la construcción:
• Toda madera seca debe ser tratada con productos especiales para extender su vida útil. El
tratamiento puede variar desde una simple impermeabilización hasta un tratamiento que involucre
una protección contra hongos, polillas y otros insectos que se alimentan de la celulosa contenida en toda madera muerta. El tratamiento contra insectos incluye la impregnación con soluciones salinas con diversos agentes químicos como el fluoruro de sodio, el sulfato de cobre o el cloruro de zinc, todo depende del tipo de madera y del tipo de insecto.
• Se deben estandarizar los tamaños de las piezas claves en la construcción, para evitar los
cortes y desperdicios y facilitar el procedimiento constructivo, algunas de estas piezas son los
polines, las vigas y las tarimas.
• Se debe emplear la madera más resistente y libre de defectos para soportar las cargas en las
zonas críticas o de mayor riesgo.
• Se debe emplear madera seca o desflemada para cimbrar los elementos estructurales que
demanden un control estricto en las deflexiones permisibles.
• En toda construcción se debe contar con madera destinada exclusivamente para pedacería, con
el propósito de evitar el corte innecesario de la madera buena.
• No se debe emplear madera verde en el cimbrado de elementos de concreto con pesos muertos
elevados.
• En todo trabajo de cimbrado se deberán usar clavos del grosor y la longitud adecuados, para
evitar que se destruya la madera durante el descimbrado.
• No se debe emplear madera de tercera para los trabajos de cimbrado que requieren de una alta
rigidez y control de deflexiones.
• En la cimbra de losas de concreto reforzado no se debe emplear tarimas con aberturas
exageradas entre las duelas (o entre las tablas en su caso), debido a que por ahí se pierde la
lechada de cemento y como consecuencia se obtiene un concreto de mala calidad y de baja resistencia.
• En la fabricación de cimbra que estará en contacto directo con el concreto no se debe emplear
tablas, duelas o triplay con nudos, ya que si se botan durante el colado se ocasionarían muchos problemas.
• Durante el descimbrado no se debe aventar la madera, pues los golpes ocasionan
deformaciones o agrietamientos que van debilitando a la madera.
• La cimbra de elementos estructurales como trabes peraltadas, columnas, muros y concreto
masivo debe resistir sin fuga de lechada las presiones del concreto fresco. En el diseño de estos elementos se debe considerar además del peso volumétrico del concreto, la temperatura ambiental y la velocidad de colado.
• La madera de cimbra se debe almacenar en un lugar seco y protegido de la lluvia. Este trabajo
se debe hacer con cuidado y orden, ya sea antes de cimbrar o después de descimbrar (previa limpieza y acondicionamiento de la madera), se deben apilar los polines con los polines, las tablas con las tablas, las tarimas con las tarimas, etc., para evitarles a las piezas todo tipo de deformaciones y mantenerlas en buena forma.
ENCONFRADO
PARA PISO
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dHfJw_egQzU
a. Armado del encofrado
Una vez que se empiece con la colocación del encofrado, se deberá verificar que las tablas a utilizar se encuentren en buen estado, limpias y no arqueadas.
Los costados de los encofrados están formados por tablas de 1" o 1½" de espesor y de anchos variables, de acuerdo a las alturas de los sobrecimientos.
Estas tablas, por su cara exterior, se unen a través de barrotes de madera de 2" x 3", separados cada uno por 60 cm. Para asegurar la verticalidad y estabilidad del encofrado, se usan otros barrotes, también de 2" x 3", los cuales se aseguran contra una solera* fijada con estacas el suelo (ver figura 79).
Por su cara interior, las tablas no deberán presentar restos de concreto endurecido y deberán estar untadas con petróleo, lo que posteriormente facilitará el desencofrado.
b. Recubrimiento y separación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkzBvCCu4LH3IY7z5OsIaywQ7CZPrA5MK_lXqpQwzD-z-lFLVLvgXH6O3WxTIu1y3Y-SejsTZC90VyQ28m3RXRi_eEkPvGXTrsLpeVTWqrOkCm2bPyAzr4AMpToAkT7ZnoFs7MtkcZ7g/s400/DibujoIMAGEN+ENCONFRD+PISO.bmp)
Al momento de colocar las tablas, se deberá tener en cuenta que los fierros de
las columnas (y del sobrecimiento si lo hubiera), deben quedar exactamente en el medio de la distancia entre ambas caras del encofrado. Para esto se usan los dados de concreto, así se garantizará un adecuado recubrimiento de las barras de acero al momento de vaciar el concreto (ver figura 80).
Asimismo, para guardar el ancho del
encofrado, se utilizarán separadores de madera o de tubos de PVC, en la parte
superior e inferior del encofrado. Luego ambas caras del encofrado se fijarán
con alambre N° 8, amarrando los barrotes verticales de un lado
a otro.
Consideraciones:
- Al terminar de armar todos los encofrados, se
debe hacer una verificación de ejes y niveles, ya que una vez vaciado el
concreto será muy complicado hacer las correcciones.
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=XbRhfehRTo8&feature=endscreen
Asimismo, las superficies de los encofrados que
estarán en contacto
con el concreto, serán bañadas de petróleo, con el fin de evitar que la madera se pegue con el concreto endurecido. Esto hará más fácil el desencofrado.
ENCONFRADO PARA COLUMNA
Utilizados como soportes de vallas de ladrillos, de rejas, o para
colocación de puertas, entre otros.
El armazón
puede ser construido en el suelo y levantado posteriormente para mayor
comodidad.
Para un
encofrado vertical es preferible utilizarn en lo posible el armazón de hierro.
Procedimiento:
- Calcule la
anchura y altura del pilar e intente conseguir o cortar cuatro maderas para
cubrir esas medidas
- Arme el
encofrado como se ha explidado en el encofrado anterior.
- Una vez
fijado, póngalo en pié.
- Fíjelo al
suelo con cuñas oblícuas por el exterior de los 4 costados
- Rellene el
encofrado de hormigón. déjelo fragüar y secar entre 10 y 12 días.
- Proceda a
su desarme como se explicó en el ejemplo anterior.
- Revoque el
resultado, si desea eliminar las imperfecciones.
con el concreto, serán bañadas de petróleo, con el fin de evitar que la madera se pegue con el concreto endurecido. Esto hará más fácil el desencofrado.
Si los planos especifican la ubicación de algunos puntos
eléctricos empotrados en las columnas, como por ejemplo las cajas rectangulares
para los interruptores y algunas tuberías, estos accesorios deben fijarse de
manera adecuada
al encofrado o al acero de refuerzo. Así se garantizará su estabilidad durante el vaciado de concreto. Igualmente, antes de colocar los encofrados, es muy importante verificar que los fierros de las columnas tengan adheridos unos dados de concreto de 2 cm de espesor, que evitarán que se peguen al encofrado.
al encofrado o al acero de refuerzo. Así se garantizará su estabilidad durante el vaciado de concreto. Igualmente, antes de colocar los encofrados, es muy importante verificar que los fierros de las columnas tengan adheridos unos dados de concreto de 2 cm de espesor, que evitarán que se peguen al encofrado.
De
esta manera, se garantizará que el acero de estas columnas tenga el adecuado
recubrimiento que permita que en el futuro no se oxiden
Por
lo general, a las columnas ubicadas en las puertas de ingreso metálicas, se les
pican y suelda el refuerzo longitudinal de éstas a las rejas de metal. Esto no
es conveniente, ya que las varillas de acero nunca se deben soldar. Lo que debe
hacerse es colocar un anclaje, que consiste en una plancha metálica con dos
varillas de acero. Esta plancha metálica se fija a la columna mediante el
amarre de los dos fierros de la plancha a las varillas longitudinales de la
columna, antes del vaciado. Posteriormente, cuando se desencofre, se podrá
soldar las rejas a la plancha de metal.
c.
Armado del encofradoPara armar el encofrado, debemos primero replantear el
trazo de las columnas con sus correspondientes ejes y dimensiones.
Los
tableros que sirven para encofrar la columna estarán unidos por abrazaderas o
barrotes a cada 50 cm como máximo. Para ello se utilizarán listones de 2"
x 4", 3" x 3" ó de 3" x 4", en largos que dependen de
las dimensiones de las columnas y del sistema de sujeción de abrazaderas que se
adopte.
Obsérvese
que en los tramos inferiores, las separaciones son más reducidas, ya que la
presión que el concreto fresco ejerce es mucho mayor a la de los tramos
superiores (ver figura 103).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4ANmDAf_XZOVeULVvx8yO8tIHno9FTTxRvy0FGASThnaNo2I1g51p-pkIIBASw44wTqCMBNJFfPps2-8OSoHzjZyjLrMu9aZ1c1e8JMwpdZxmEsJN5DsEKUQc_jYMq76-rxgu9oEHnA/s320/FIG-COL-6.bmp)
Para amarrar los tableros, usamos templadores de alambre negro
N°8. No debe quedar espacios vacíos entre el muro y el encofrado por donde
pueda escurrirse el concreto durante el vaciado (ver fi gura 104). Para sellar
las juntas entre tablas, se puede utilizar las bolsas de cemento previamente
humedecidas.
Cuando se trate de un encofrado en esquina, hay que verificar
que sus caras estén perpendiculares con una escuadra.
Como comentamos anteriormente, si el no
tienes que hacer una cantidad importante de muro puedes hacerlo con madera. Hay
que decir que es más laborioso que el encofrado con paneles para muro, pero
tiene la ventaja de que no se necesita ningún medio mecánico de elevación para
su elaboración.
Para la ejecución del encofrado del muro
con madera necesitas:
·
Tablón de un mínimo de 15 cm de ancho
por 5 cm de grueso.
·
Tableros de 197 cm de largo por 50 cm de
ancho.
·
Espadines, placas y tuercas o, si no
dispones de estos,varillas de hierro corrugado de 8 mm., perrillos o ranas y
una máquina para su apriete.
·
Tubo de PVC y conos en caso de utilizar
espadines.
·
Clavos
·
Una tronzadora o sierra circular en su
defecto.
Aunque vamos a utilizar solo madera, el
encofrado del se compone de diversos elementos. Estos elementos son tablones
que tienen una denominación diferente, en el argot de la construcción,
dependiendo del lugar donde se colocan.
Velas: Las velas son los tablones o
tablas que actúan de refuerzos. Van colocados verticalmente y que tienen que
tener una altura mínima igual a la del muro que se va a encofrar.
Correas: Las correas son los tablones o
tablas que, colocados horizontalmente, sirven para dar consistencia a todo el
conjunto.
Durmiente: Es el tablón, que colocado
sobre el lugar donde asienta el encofrado, nos sirve de guía.
Paso
1
Cuando tengas el muro replanteado coloca
el durmiente. Si es de tabla puedes clavarlo sobre la zapata con clavos de
acero. Si es de tablón puedes sujetarlo con alambre en las barras de anclaje
insertadas en la cimentación. Debes colocarlo separándole de la línea de
acabado el grueso del tablero (entre 2 y 3 cm.). Sobre el durmiente irán
clavados los tableros, con su parte más larga en sentido horizontal. Corta las
velas de una longitud igual o superior a la altura que ha de tener el muro
(como mínimo tres velas por tablero). Clava sobre el durmiente el primer
tablero y después, sobre este, clavas las velas. Continua igual hasta tener la
primera fila terminada. Mantén con un puntal o con una tabla larga la verticalidad del muro. Sigue clavando tableros hasta que alcances la altura total del muro.
Paso 2
Coloca los tabloncillos que harán de correas. Coloca el de abajo entre 30 y 40 cm. de distancia del suelo, y el resto separados entre sí alrededor de 70 cm. Con un taladro perfora las correas al lado de cada vela para pasar las varillas de hierro corrugado. Cuando este colocada la armadura de hierro introduce las varillas.
Paso 3
Paso 3
Para la elaboración de la cara opuesta sigue los mismos pasos. Después aprieta los perrillos y prepara una plataforma para echar el hormigón. Aploma el muro antes de hormigonarle.
ENCONFRADO DE MADERA EN LOSA
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9TOF-opHMDY
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9TOF-opHMDY
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9TOF-opHMDY
Sistema
de encofrado para un forjado tradicional, formado por viguetas y bobedillas de
mortero de cemento; el encofrado se realiza a base de puntales telescópicos
apoyados sobre tablones, estos sostienen todo un entramado de guías metálicas y
sobre estas tablas de madera de pino que confieren toda una base homogénea al futuro
forjado.
Este
sistema es el mismo que el anterior mencionado, la única diferencia apreciable
es que los puntales son nuevos o recientes. Las guías metálicas (decolor rojo) van unidas a otras (de color blanco) son
estas las que a los tres días se quitaran, y con ellas el entablado de madera,
de esta forma la ejecución es más rápida, y el presupuesto en encofrados es menor. En esta foto en planta inferior se puede observar con mayor grado de definición como las guías rojas son sostenidas por los puntales, a su vez las blancas se encuentran atornilladas con un tornillo pasante a las rojas, de esta manera son independientes a los puntales. Los tablones de madera que sirven de encofrado, estan sujetas por las guías blancas, estas maderas son de pino.
Se puede observar un encofrado de viga de canto, el encofrado ha sido reforzado con madera de pino, pero el acabado va a ser de hormigón visto. En su parte superior va apoyado una viga plana (se encuentra enrasada con el forjado en su parte superior e inferior).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5JX1r8XxMs5FUx6DMm83QRSMgI79kW1ON2D6Ta2IP8NvHHhNHyq05ybuw9CbgawDbjaN2SEMzd2UPcXMyUiT2FDRIijxc9FQxJ4mMYRXe0u4roO3bXvoGRP_JhDvgKltGlkyqpe7DfA/s320/losa-3.bmp)
ENCONFRADO DE LA ESCALERA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6gD3K34QYPLMZ_qeu1nvGsN6TP-bfjCkhyphenhyphenjVJap7KdihqD6PhwdmhGEz1ke5-07w-SJFaFw_l6hKp9OFK5Lmhq2gRG3XeumkYoN9v9yk9YKt4_I4Db4r1W0GU95IQ6qtaGYPnRIy0rw/s320/ESCALER-1.bmp)
Naturalmente, no todas las
escaleras encierran la misma dificultad de encofrado. Las hay desde muy
sencillas, hasta muy complicadas, recorriendo toda la gama entre una y otra.
Así, las escaleras de un solo tramo recto, para dar acceso a sólo dos alturas
diferentes, sin ningún quiebro, tal como se representa en la figura 98, es
sencilla de encofrar. En cambio, una escalera de tramo curvo, con escalones
compensados, etc., es más complicada.
Para una mejor descripción,
recorreremos toda la gama de los diferentes tipos de escaleras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjy5298QAStt12AdLP8bhZK8c_FfDMdO8VIKvI1KT1Urm4LI7KJZgbihqMNC7MoFQVDarTT7jMGzP0L1YWDOJwRzirvCa71RHYIa-J5MM_M6bW1XhhHctztahSQwzCSqjZcEH3xSAgqkA/s320/ESCALER-2.bmp)
MADERA ESPAVE 0.90 P.T
ResponderEliminarPLYWOOD MARINO (TANDOR ) ..1/2.....32.95
3/4.....42.95
FENOLICO ........3/4 ....32.95
COCHEZ.......MARINO 1/2........105.50
3/4.......100.50
FENOLICO...3/4.....34.75
PINO........3/4.....32.95
Muy buen blog, me ha interesado mucho. Espero que siga publicando :)
ResponderEliminarcomo se puede proteger la madera de encofrado
ResponderEliminar