NORMAS DE SEGURIDAD EN ENCONFRADO
Encofrado vertical.
Muros a dos caras, pilares, muros a una cara (I)
Se presentan cuatro Notas Técnicas de Prevención referentes a la seguridad en las tareas de encofrado vertical. En esta primera se describen los distintos tipos de encofrado vertical, los riesgos y factores de riesgo y las medidas preventivas relativas al montaje seguro del encofrado de muros a dos caras y se completa con una segunda donde se describe el montaje seguro del encofrado de pilares, de muros a una cara y las medidas preventivas frente a los riesgos específicos. La cuarta NTP se refiere a los encofrados verticales utilizando sistemas trepantes. El marco normativo común a las cuatro NTP se incluye en esta primera. Asimismo se incluye en esta primera la relación de las empresas que han colaborado en la elaboración de las NTP sobre encofrado vertical.
1. OBJETIVO
El objetivo de esta N.T.P. es describir los diferentes tipos de encofrados verticales, sus componentes, los riesgos y factores de riesgo así como las medidas preventivas a aplicar en el montaje, utilización y desmontaje de los mismos en obra, describiendo de forma resumida el montaje
de los distintos sistemas de encofrado.
2. DEFINICIONES. TIPOS DE ENCOFRADO VERTICAL. COMPONENTES
Tipos de encofrado vertical Los encofrados pueden ser esencialmente de dos tipos,
“tradicional” (comúnmente de madera) y prefabricados (metálicos y de madera).
Los elementos constitutivos más importantes son:
a) “Tradicional” (tablón, tabloncillo, tabla y puntales).
b) Modulares (panel, grapas, estabilizadores, ménsulas
de trabajo y ganchos de izado).
c) Encofrados de forma (vigas, riostras, panel fenólico,
estabilizadores, ménsulas de trabajo y ganchos de
izado)
Otros materiales utilizados que facilitan una puesta en obra son el plástico y el cartón plastificado. Con este
último se forman encofrados indicados para columnas y pilares redondos básicamente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWD1NDlfGZkIKJjVAxtzgEOEusyb2f0_e4uuqUgOKVLBEMphVDvQQpveV1K7rm7sDyZ7Vq3nY_BTkPTzt1jjGW9VjJhhIOM5tsKameSR0hTYw6bs58ILEAG-uo0_8w93zBIhhIv6KK6A/s1600/SEGU-1.bmp)
procesos de trabajos previstos. Los encofrados verticales son utilizados en la realización
de pilares, pilas, muros, pantallas, etc. Encofrado de muro a dos caras
Es un encofrado robusto, habitualmente formado por un bastidor metálico con cara encofrante de madera o chapa, orientado a la ejecución de muros con encofrado en las 2 caras de los mismos con gran superficie y buen acabado. Ver Figura 1.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFzTB6bgnH_DC2EZ7jVq8YPQukSP0jV46BxaGnJyBds8cSpYLFcxzsrFWi2WVJ4cwgvjwARXg_DxWN17RmeqhMktSrzdRbKdVOLUjlALo6Sihy7jE8go6CYeSvhzdTouO8xcfKmGbILg/s320/SEG-2.bmp)
Es un encofrado semi-pesado llegando a ser manuportable en algunos casos. Igual que el encofrado de muro, puede estar formado por un bastidor metálico con cara encofrante de madera o chapa, orientado a la ejecución de pilares o columnas con encofrado en las 4 caras de
los mismos (cuadrados o rectangulares) o circulares.
Ver Figura 2.
Encofrado de muro a una cara
Es un encofrado robusto, formado por un bastidor metálico con cara encofrante de madera o chapa, orientado a la ejecución de muros o pantallas con encofrado en 1 cara de los mismos (generalmente se realizan contra el terreno o en taludes) con gran superficie y buen acabado.
Ver. Figura 3.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmLs1sy1E3GZXwxDKRu32l7X6ULLcdnwiUHjBk7kd-N6hjBF_Fazawu8AVqTnSsTfUJMMn6-fQ7QYH83gPtLNt1SlIULdRDTJ8fVfaDn_ZeH6HXRebJtwpAOKj7C9qhCLD5DRdyiIPjQ/s320/SEG-4.bmp)
Los principales componentes utilizados en el encofrado vertical son: Paneles Pueden ser modulares o de forma. Ver Figura 4.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-NT4AAhUO2LeknRlXk-WtiBZ961jxOrZLrJzeeAq2_OBmVX3DQe5whzCg-esU5HQ6wu4IwtobL-qtQLlzOeVN4acxzeTslun5gCh77dNKeYB4smo2L3aFBPlee1gVKypcQGcFVo4jrQ/s1600/SEGU-3.bmp)
Paneles
Pueden ser modulares o de forma. Ver Figura 4.
Grapas Estarán conformes a las especificaciones de los fabricantes. Ver Figura 5.
Ganchos de izado Los ganchos de izado estarán normalizados, certificados y tendrán marcado CE. Ver Figura 6. En el caso de utilizar dos ganchos de izado de una
capacidad de carga de trabajo de cada uno de ellos por separado de 1000 kp, el peso máximo a levantar empleando dos ganchos es P = 2000 x sen α, siendo imprescindible emplear eslingas lo suficientemente largas como para que el ángulo, formado por cada una de ellas y el panel, no sea excesivamente agudo (se requiere que α ≥ 60º). Dichas eslingas deben ser de la misma longitud
y quedar dispuestas de manera simétrica respecto al eje de simetría vertical del conjunto, con objeto de asegurar que la carga se reparte por igual en ambos ganchos de izado. Ver Figura 7.
Figura 7. Levantamiento de paneles mediante eslingas y ganchos
(Ángulo entre cada ramal y panel ≥ 60 º)
Ménsulas/Consolas de trabajo
Las ménsulas/consolas de trabajo tendrán una anchura mínima de 60 cm y tendrán unas barandillas según la norma UNE-EN 13374:2004 formada por pasamanos, listón intermedio y rodapiés. Las plataformas de trabajo pueden ser de madera o metálicas utilizando para ello plataformas de andamio que otorgan mayor garantía y seguridad. Ver Figura 8.
Figura 8. Tipos de ménsulas/consolas de trabajo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZkkFBV_i0MtrmQy6g1IoR5nCH8k5i6vyOtl8BsORMAg_jbbsQyPLegcX3ouGl6VJcYf4mbs-druULVBtoChVC5zD_6SnhRyZ7uBzPsTiUGQBcJ2GzdiDwnhit5e2QBgOEVCl_XIDEfQ/s400/SEG-8.bmp)
Tensores o estabilizadores/tornapuntas
Estarán conformes a las especificaciones de los fabricantes.
Ver Figura 9.
Accesos
Estará formado por una escalera de andamio tubular,
una escala/escalera integrada en el encofrado o una
escalera de mano que cumpla la norma UNE-EN 131.
Ver Figura 10.
Accesorios
Estarán conformes a las especificaciones de los fabricantes.
Ver Figura 11.
Figura 9. Tipos de ménsulas de tensores o estabilizadores/tornapuntas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcFp7WKqBcDFsK24FqlBJChEOrfgKhOazwXh5yQwIVQ71owiWBANUQdsl4EJTiXQX55HG_OLNJmf76XOF1ziIXDoKFF9Gz19KBxfJjMMFG5aAEBNLiYtGyyKS8E4qz3CmOHTXQqHa4ng/s400/SEG-10.bmp)
Figura 10. Accesos
Medios auxiliares
Los medios auxiliares que se pueden emplear en las labores
de realización de encofrados verticales son:
•• Andamios de borriquetas.
•• Andamios tubulares.
•• Cadenas, estrobos y eslingas.
•• Castilletes/torretas de hormigonado.
•• Escaleras de mano.
•• Escaleras tubulares.
•• Ganchos y mordazas.
•• Puntales.
•• Tensores.
•• Manguera y tubería para vertido de hormigón.
•• Cubo hormigonado.
•• Herramientas manuales.
Equipos y maquinaria
La maquinaria y equipos que se puede emplear en la
ejecución de encofrados verticales es:
•• Camión con grúa autocargante.
•• Grúa móvil autopropulsada.
•• Grúa torre.
•• Plataformas elevadoras móviles de personal.
•• Bomba hormigón.
•• Camión hormigonera.
•• Grupo electrógeno.
•• Sierras circular o tronzadora.
•• Vibrador
•• Dobladora.
•• Soldadura eléctrica y/o oxiacetilénica.
RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO
Los riesgos y factores de riesgo más importantes se presentan en las fases de montaje y desmontaje por un lado, y en la ejecución y utilización por otro. Montaje Atrapamiento por o entre objetos al posicionar los paneles, elementos que conforman los encofrados de forma o circulares, estabilizadores/tornapuntas, etc.,
debido a:
•• Falta de coordinación entre el gruista y el resto de operarios implicados
•• Permanencia de operarios ajenos a las maniobras en la zona de influencia
•• Izado y manipulación no guiada con cabos de los paneles y piezas de gran tamaño
•• Montar los elementos del último posicionamiento teniendo alguna de las extremidades del operario entre ellos. Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos por mala ubicación, inestabilidad del terreno o no utilización de los elementos de estabilización del propio vehículo.
Caída de objetos sobre personas u objetos debida a:
•• Utilización de grúas y/o accesorios de capacidad inferior a la necesaria
•• Falta de revisiones periódicas de los equipos de elevación y sus accesorios
•• Movimiento del vehículo con las cargas suspendidas
•• Incorrecto estrobado de la carga
•• Rotura de elementos de elevación o amarre
•• Señalización incorrecta de las maniobras de izado
•• Efectuar movimientos de cargas sobre personas
•• Utilización de elementos auxiliares de izado inadecuados para la carga a manipular
•• Apilamiento incorrecto del material
Caídas al mismo nivel o pisadas sobre objetos por irregularidadesdel terreno o falta de orden y limpieza.
Golpes/cortes por objetos o herramientas en su utilización
debidos a:
•• Mal estado de las herramientas o utilización inadecuada
•• Maniobras de desflejado estando situado el operario en su trayectoria
•• Utilización insegura de sierras circulares
Ejecución y utilización Atrapamientos por o entre objetos debidos a:
•• Manipulación incorrecta de las cargas o falta de coordinación entre las personas implicadas.
•• Maniobra incorrecta en la apertura o cierre de las trampillas de las plataformas de trabajo o de hormigonado mientras se accede a las mismas.
•• Guiado incorrecto de la carga, de los muros o de los paños de encofrado propiciando posibles atrapamientos con elementos fijos o estructurales (zapatas, base de muros y/o pilares, ferralla, etc.).
•• Procedimiento de trabajo incorrecto en el posicionamiento de las riostras, vigas, fenólico o posicionamiento último de los encofrados y/o cerchas.
•• Montaje y/o manipulación incorrecta de las canaletas. Atrapamiento por vuelco de máquinas y/o vehículos debido a:
•• Mala ubicación o no utilización de los elementos de
estabilización del propio vehículo.
•• Trabajar en las proximidades de una excavación sin tomar las debidas precauciones.
Golpes por objetos durante el hormigonado debidos a:
•• No bloquear las asas basculantes del cubo con las horquillas de sujeción en labores de encofrado.
•• Manipulación de la manguera terminal del bombeo de hormigón por una sola persona.
Caídas a distinto nivel debidas a:
•• Utilización incorrecta o falta de algún elemento de protección en escaleras de mano, escaleras tubulares de acceso, escalera integrada, andamios, plataformas elevadoras móviles de personal, plataformas de trabajo del encofrado u hormigonado…
•• No utilización de EPI adecuados contra caídas de altura.
Caídas al mismo nivel por irregularidades del terreno o falta de orden y limpieza.
Caída de objetos en las fases de ejecución y utilización debida a:
•• Desplome o derrumbamiento del encofrado de muros por existencia de taludes inseguros, estabilización
incorrecta, falta de compactación del terreno, sobrecargas, etc.
•• Rotura de las barras de atirantamiento cuando están en carga por exceso de presión o empleo de material
inadecuado o defectuoso.
•• Utilización de armaduras dañadas.
•• Efectuar operaciones de hormigonado con el encofrado inestable.
•• Sobrecargas en el vertido de hormigón.
•• Golpes con el cubo a los encofrados o entibaciones.
•• Hormigonar de forma que el encofrado entre en carga de forma irregular.
•• Desplazamiento de algún elemento después del
hormigonado Caída de objetos en las operaciones de elevación debida a:
•• Incorrecto estrobado de la carga o por rotura de los elementos de elevación o amarre.
•• Utilización de grúas y/o accesorios de capacidad inferior a la necesaria
•• Utilización de elementos auxiliares de izado inadecuados para la carga a manipular
•• Falta de revisiones periódicas de los equipos de elevación y sus accesorios
•• Utilización de técnicas de elevación inadecuadas para manipular los elementos del encofrado
•• Desmoronamiento del material de ejecución por un acopio incorrecto o falta de orden.
•• Movimiento del vehículo auxiliar con las cargas suspendidas
•• Señalización incorrecta de las maniobras de izado
•• Efectuar movimientos de las cargas sobre o en proximidad de personas
•• Sobrecarga de las plataformas de trabajo
•• Manipulación deficiente de las armaduras
•• Utilización de cestas de elevación de materiales mal suspendidas
Sobrepasar los límites de carga •• del cubo de hormigonado.
•• Deficiente mantenimiento del cubo. Golpes / cortes por objetos y herramientas debidos a:
•• Deficiente manipulación de los paneles de encofrado y armaduras
•• Utilización inadecuada de herramientas manuales para un fin para la que no están diseñadas o en mal
estado
•• Manipulación de elementos con aristas vivas o rebabas sin la debida protección
•• Utilización de herramientas eléctricas sin la debida protección
•• Utilización de acero corrugado para hacer útiles de trabajo o elementos auxiliares
•• Falta de setas de protección en elementos sobresalientes que no se puedan cortar
Explosiones y/o quemaduras al realizar trabajos de soldadura.
Contactos eléctricos al utilizar equipos de trabajo accionados mediante energía eléctrica.
Desmontaje o desencofrado Atrapamiento entre objetos al colocar el panel en el acopio, al realizar el enganche, al desmontarlo... Atrapamiento por vuelco de máquinas y/o vehículos por
mala ubicación o no utilización de los elementos de estabilización del propio vehículo.
Caídas a distinto nivel desde las plataformas de trabajo desprotegidas o en la utilización de los distintos sistemas de acceso. Caídas al mismo nivel por irregularidades del terreno o
falta de orden y limpieza.
Caída de objetos en trabajos de desencofrado debida a:
•• Efectuar los trabajos de desencofrado sin seguir los métodos de trabajo preestablecidos
•• Desencofrar sin tener enganchados los elementos o sin estabilizar
Caída de objetos en el desmontaje debida a:
•• Permanencia de personas ajenas a las operaciones de desencofrado en la zona de operación
•• Objetos sueltos en las plataformas de trabajo.
•• Incorrecto estrobado y/o manipulación de las cargas.
•• Rotura de elementos de elevación o amarre, ganchos, etc.
•• Utilización de herramientas manuales sin cinturón portaherramientas.
•• Incorrecta sujeción de las plataformas de trabajo y/o elementos perimetrales de protección a las ménsulas
de unión al encofrado
•• Elevación incorrecta de cargas pesadas o voluminosas
Golpes y cortes con objetos en el transporte de paneles
y elementos de encofrado debidos a:
•• Manipulación de grandes piezas sin seguir los procedimientos de trabajo preestablecidos
•• Eslingas y útiles de izado deficientes
•• Utilización inadecuada de herramientas manuales
•• Latiguillos y separadores sin cortar
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2Zoj4dzPN6A
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Zcrw1sWj4W8
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=R0JHpJgsH88
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=5Ln-vRbA_3I
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=EcnGEVy4MKk
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=4ymvWwkMDy0
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=CIQjSQnmy6Q
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=r0EADDYMkm0
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5l0ebmjoJXU
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=s4_F8ZT6_j4
No hay comentarios:
Publicar un comentario